En la obra se distinguen tres partes:
1ª – Coplas I-XIV:
exhortación al lector para que reflexione sobre la muerte, el paso del tiempo y
lacaducidad de la vida.
A. Coplas I-III: la condición mortal del hombre
1. En la copla I se llama al alma
para que despierte y vuelva en sí: ¿con qué finalidad? Indica la sentencia con
la que acaba la estrofa.
2. En la copla I los verbos se
pueden agrupar en torno a dos campos semánticos, ¿cuáles son?
3. Reconoce en la copla I tres
pares de antítesis ¿Qué aliteración se da en esta copla y qué finalidad
expresiva tiene?
4. Reconoce la persona gramatical
empleada en la copla II e interpreta este uso. ¿Qué se enuncia en la primera
parte y a qué se apela en la segunda? ¿En qué quiere Manrique que nos fijemos,
qué quiere que contemplemos? ¿Por qué? ¿Para qué?
5. Explica la imagen empleada en
la copla III. ¿Qué niveles sociales se presentan contrapuestos? ¿Qué tópico,
muy frecuente en la Edad
Media, aparece?
6. ¿A qué se refiere con los ríos
“caudales”, “medianos” y “chicos”? ¿qué característica esencial se otorga a la Muerte?
7. A manera de introducción,
Manrique plantea, ya en las tres primeras coplas, los temas centrales del poema:
¿cuáles son éstos?
B. Coplas IV-VIII: el mundo, lugar de paso
8. En esta época, lo más habitual
era comenzar un poema culto invocando a las musas. ¿Qué se prefiere en este
caso en la copla IV?
9. ¿Qué nueva imagen aparece en
la copla V? ¿Qué se considera necesario?
10. La idea expresada se refuerza
en la copla VI: explica su contenido.
11. En la copla VII se enuncia
una idea en relación a lo que
consideramos valioso, ¿cuál es?
12. ¿Qué concepto del mundo se
observa en las coplas V y VI? Analiza el papel y la valoración que le asigna Manrique.
¿Cuál es tu opinión?
C. Coplas VIII-XIV: los bienes mentirosos
13. ¿Qué se considera poco
valioso en la copla VIII? Explica por qué.
14. En las coplas IX y X Manrique
lanza una crítica a la nobleza y a la aristocracia de su tiempo. ¿En qué
consiste?
15. En la copla X aparece una
imagen de la Fortuna,
¿cuál es? ¿Qué tópico literario se asocia a esta imagen?
16. ¿Cómo se caracteriza a los
estados y riquezas en la copla XI? Relaciónalo con la concepción expresada de
la fortuna.
17. Explica la imagen que se
ofrece de la vida terrenal en la copla XII y la contraposición entre esta vida
y la vida después de la muerte
18. Comenta las imágenes
empleadas para referirse a los placeres de la vida y la muerte en la copla
XIII. ¿De qué se advierte?
19. ¿Cómo se argumenta la
advertencia de la copla XIV? ¿Qué idea acerca de la muerte vuelve a aparecer?
2ª – Coplas XV-XXIV:
ejemplificación que concreta la reflexión abstracta en un desfile de personajes
históricos que son evocados a través del tópico del ubi sunt? (¿Dónde están?).
D. Coplas XV-XXIV: Ubi sunt? Los muertos ejemplares
20. Explica qué tratamiento del
tópico literario del ubi sunt? se rechaza en la copla XV y cuál se propone.
21. ¿A qué y a quienes se evoca
en la copla XVI? ¿Manrique los cita por orden cronológico o jerárquico? ¿Por
qué? ¿Qué metáfora se emplea?
22. Menciona los elementos de la
vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII.
23. ¿De quién se habla en las
coplas XVIII y XIX? ¿Qué se dice de él?
24. Explica la imagen final de la
copla XIX.
25. ¿A quiénes se refiere
Manrique en las coplas XX y XXI? ¿Qué se comenta acerca de ellos?
26. En la copla XXII se recuerda
a los privados de Enrique IV, Juan Pacheco y Pedro Girón. Explica qué se dice
de ellos.
27. ¿A quién se apela en la copla
XXIII y qué se le increpa? ¿Qué se le sigue diciendo en la copla siguiente?
3ª – Coplas XXV-XL: Elogio
de don Rodrigo. Se relatan sus hazañas, se hace su retrato moral y, finalmente,
se narra su muerte.
E. Coplas XXV-XXXII: la exaltación del héroe, don Rodrigo
28. Comienza aquí la última de
las tres partes en que se han estructurado las coplas, y en ella Manrique
comienza el panegírico laudatorio de su padre. ¿Qué se dice de sus hechos en la
copla XXV?
29. ¿Qué cualidades suyas se
exaltan en las coplas XXVI a XXVIII?
30. ¿Qué recursos se emplean para
exaltar las virtudes del maestre en estas tres coplas (XXVI-XXVIII)?
31. Siguiendo la costumbre de la
época para ensalzar aún más la figura del padre, Jorge Manrique lo compara con
los modelos clásicos de virtud. Especifica qué personajes egregios son estos, y
de qué virtud son modelos. Busca información sobre los personajes clásicos que
cita Manrique y expón brevemente las razones por las que son modelo de esa
específica virtud.
32. Comenta las diferencias que
observes entre los personajes que componen la galería de los clásicos y los que
componían los personajes de la lista del ubi sunt.
33. Explica qué cuestiones se
ponen de relieve en las coplas XXIX a XXXII.
F. Coplas XXXIII-XV: la muerte del héroe
34. La muerte es un personaje de
diferentes obras medievales, habitualmente presentado como un ser macabro que viene
a cobrar su tributo a los poderosos de este mundo. ¿Cómo aparece en esta obra?
35. Explica qué le dice la muerte
a don Rodrigo acerca de cómo debe afrontarla y de qué le espera (coplas XXXIV a
XXXVI)?
36. ¿Qué promesa se anuncia en la
copla XXXVII? ¿Cuántas vidas hay? o, mejor, ¿cuántas formas hay de vivir la vida?
¿En qué consiste cada una de ellas? ¿A cuál de ellas invita la muerte a que
aspire el maestre?
37. ¿Qué responde el maestre en
la copla XXXVIII?
38. ¿A quién invoca en la copla
XXXIX?
39. ¿Con qué visión se acaba la
composición en la copla XL?
40. ¿En qué sentido y por qué se
podrían definir las coplas como “un cántico a la vida”, una obra optimista?
Razona tu respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario