COMEDIA NACIONAL (Este es el vídeo que hemos visto en clase)
domingo, 14 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
VALORES DEL "SE"
VALORES DEL
“SE”
|
||
|
||
1. SE = LE
|
Se es pronombre personal de 3ª persona en función
de complemento indirecto cuando, precediendo de modo inmediato a las formas
átonas lo, la, los, las equivale a le, les.Dicho
de otro modo, se equivale a le o les cuando
va inmediatamente delante de lo, la, los , las y,
al quitar estas, se convierte en le, les. Por ello, para
reconocerlo basta con cambiar la forma del CD lo, la, los o
las que le sigue por un SN con ese mismo valor (eso, esa cosa, por
ejemplo). Si se trata de este tipo de se, automáticamente se
convertirá en le o les:se lo he dichoconvertimos
el CD lo en eso = *se he
dicho eso (es incorrecto: probemos cambiando el se por le):= le
he dicho eso (suena bien: la forma se, entonces, es una
variante de le que ha aparecido aquí por ir delante de lo.
Es un “se=le”)
pero
se lo llevó = se llevó eso (el se no
cambia y la oración es correcta: este se no es de este tipo)
se la dieron = *se dieron esa cosa / le dieron esa
cosa (se=le)
se lo comieron = se comieron eso / *le comieron eso. (se
≠ le)
|
|
2. Se reflexivo
|
Es un pronombre personal de 3ª persona que
aparece en las oraciones reflexivas. Desempeña la misma función de CD o
CI que desempeñaría un SN en una oración transitiva no reflexiva:
?Pepe lava a su hija CD / Pepe
lava las manos a su hija CI
Pepe la CD lava / Pepe le CI lava
las manos
Pepe se CD lava / Pepe se CI lava
las manos
En estos casos, el referente externo (la persona o
cosa) al que refieren el sujeto y el se es el mismo, y esta
persona realiza y recibe la acción. Para reconocerlo, basta
con añadir al final de la oración el SP a sí mismo(s), y si
el significado de la oración no varía en absoluto, no queda duda de que el se es
reflexivo.
|
|
3. Se recíproco
|
|
|
4. Se de
pasiva refleja
|
Si bien en los tres tipos anteriores de se éste
no era más que la forma de tercera persona de un pronombre personal,
reflexivo o no, en los casos de se pasivo reflejo o
impersonal hemos de considerarlo no como un pronombre, sino como un “morfema
extenso”, es decir, como una marca que indica que la oración es pasiva o
impersonal. Este se es invariable, no pudiendo alternar con
las formas me, te, nos, os.Una oración pasiva es un tipo muy
especial de oración transitiva (no se da nunca con verbos intransitivos) en
la que el verbo concuerda con el paciente y no con el agente, o lo que es lo
mismo, tales oraciones tienen un sujeto paciente, que en vez de realizar la acción
del verbo, la reciben. Las oraciones pasivas reflejas no suelen tener un
complemento agente en el lenguaje normal (aunque es posible hallarlo en el
lenguaje periodístico):Se venden pisos (*por la empresa Chimponsa)
Se firmó el tratado por todos los asistentes Toda oración pasiva refleja sin agente expreso es semánticamente impersonal. Por esto, las pasivas reflejas y las impersonales son difíciles de diferenciar en muchos casos en los que el verbo es transitivo: Pronto se desveló toda la verdad
¿Impersonal transitiva: ‘se la desveló’
o pasiva refleja: ‘se desvelaron todas las verdades’?
|
|
5. Se
impersonal
|
Una oración es sintácticamente impersonal cuando
ni tiene sujeto explícito ni puede tenerlo. Es el caso de las oraciones
creadas con el verbo haber, con verbos de fenómeno
meteorológico, como llueve, truena o amanece y con el
verbo hacer en expresiones como hace frío, hace
calor; hace siete años que no la veo. Que no pueden tener sujeto queda
claro si ponemos el verbo en plural (prueba de la concordancia
verbo-sujeto): *llueven, *truenan, *amanecen; *hacen frío, *hacen
calor, *hacen siete años que no la veo. Ahora bien, hay que distinguir
estas oraciones sintácticamente impersonales de
las semánticamente impersonales, que son oraciones que sí tienen
o pueden tener sujeto sintáctico, pero cuyo agente no está expreso, como en
a. dicen que mañana lloverá;
b. llaman a la puerta;
c. hoy en día sales a la calle y no ves más que coches; d. uno se mata a trabajar y ¿qué consigue?
En estas oraciones o bien no hay sujeto (a-c) o bien
el que hay tiene un valor general (d). En (a) el sujeto no se expresa por no
interesar; en (b) por desconocido, en (c) no está expreso por las mismas
razones generales que no lo está en ¿tienes un boli? -el
propio verbo deja en claro el sujeto- y en (d) el pronombre indefinido uno equivale
a cualquiera. Un caso algo diferente presentan las pasivas
reflejas: tienen sujeto, pero al ser pasivas, este sujeto es paciente, por lo
que el agente de la acción no se expresa. A diferencia de las pasivas
perifrásticas (con el auxiliar ser más el participio), el
complemento agente no se admite por lo general (ver el punto 4). Por ello,
podemos decir que las oraciones pasivas reflejas son sintácticamente
personales -tienen sujeto aunque paciente- pero semánticamente
impersonales -no expresan el agente de la acción-. Por esto se
produce la ambigüedad que mencionábamos. Las que podríamos llamar verdaderas
impersonales con se pueden formarse con verbos de
todo tipo:
1. copulativos: Si se es un buen soldado,
esas cosas no importan
2. intransitivos: La vida es de color de rosa cuando se nace de pie 3. transitivos: Se compra papel al peso
Sólo con estos últimos se produce la ambigüedad con
las pasivas reflejas
|
|
6. Se voz media y otros
|
Este último grupo incluye todos los demás tipos
de se en un verdadero cajón desastre en el que es muy
difícil delimitar grupos. A modo de ejemplo, señalamos los dos tipos más frecuentes:
Se voz media.Ya sabemos que existe la voz activa,
en la que el sujeto es agente y el CD es paciente (Pedrito rompió el
jarrón), y la voz pasiva (El jarrón fue roto por Pedrito), en
la que el sujeto es paciente y puede haber un complemento agente. Pero, ¿qué
pasa si, según Pedrito, él no rompió el jarrón, sino que el jarrón se
rompió solo? ¿Cuál es el agente? ¿Y el paciente?
Si el jarrón se rompió solo, nadie realizó la
acción, luego no hay agente. Y el jarrón no recibe la acción que otro
realiza, luego no es paciente. El jarrón, pues, en vez de agente o paciente
es un experimentante: el hecho le pasa a él sin que lo pueda
controlar.
Cuando tenemos un sujeto experimentante y un verbo transitivo con se, estamos ante un caso de voz media, y al se lo llamamos “de voz media”.
Verbos pronominales.
Hay algunos verbos, los pronominales, que sólo
pueden conjugarse con la ayuda de un morfema clítico me, te, se, nos,
os, se. Los que no tienen una pareja no pronominal son pocos: suicidarse,
quejarse, arrepentirse, abalanzarse, desmayarse, abstenerse,
extralimitarse, etc., pero hay muchos otros que forman
parejas: fijar (algo) / fijarse (en algo); mover (algo) / moverse (
ø)…
Como ves, estos verbos no se pueden conjugar sin el
clítico: *yo quejo, *tú quejas, *él queja… sino yo me quejo,
tú te quejas, él se queja…
En estos casos, el se que aparece
en las terceras personas no es ni CD, ni CI, sino un morfema derivativo que
sirve para crear nuevos verbos a partir de otros existentes.
SE dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo,
expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción
verbal y el interés del sujeto por la acción expresada (alterna con las
restantes personas: me, te, nos, os). Tiene, por tanto, valor expresivo, no
sintáctico.
Se leyó el libro sin rechistar = Leyó el
libro sin rechistar
|
LA CASA DE BERNARDA ALBA
GUÍA DE LECTURA: "La casa de Bernarda Alba"
GUÍA DE LECTURA DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA" DE FEDERICO GARCÍA LORCA.ACTO I:
a) En la primera acotación escénica, el autor se detiene en detalles como los "muros gruesos",
las "puertas con cortinas de yute" o el "gran silencio umbroso" de la casa. ¿Qué sensaciones
intenta transmitirnos? ¿Nos anticipan de alguna manera los conflictos que se van a llevar
a escena?.
b) ¿Qué primeros actitudes dan a entender el miedo que suscita Bernarda entre el servicio
doméstico? ¿En qué se diferencia la actitud de Poncia de la del resto de las criadas? ¿Qué
detalles muestran la alta condición social del fallecido, el marido de Bernarda?.
c) "La casa de Bernarda Alba" supuso una evolución estilística en el teatro de Lorca en la que,
sin renunciar a los detalles líricos, utilizaba como base un lenguaje realista y aproximado a los
usos coloquiales. ¿Qué expresiones, sobre todo en los diálogos de Poncia, conservan aún esta
tendencia a lo poético?.
d) La relación entre amos y criados es una constante temática de toda la literatura clásica
española, por ejemplo en obras medievales como "El conde Lucanor? ¿Qué diferencias en el
planteamiento del tema observas respecto a esta obra? ¿Qué otra obra medieval, pionera en
este sentido, muestra ya una relación de conflicto entre señores y sirvientes similar a la que
plantea Lorca? ¿Qué semejanzas y diferencias presentan ambas obras?.
e) En una de las intervenciones de la Poncia asoma el clásico tema de la realidad y las apariencias,
un aspecto exterior brillante que enmascara una condición de pobreza. ¿En qué obras de la
literatura clásica española aparece también este conflicto? ¿En qué se diferencian Poncia y
las otras criadas, respecto a esta cuestión, de sus señores?.
f) ¿Qué relación con el mundo exterior mantiene Bernarda? ¿De qué manera se pone en
evidencia su hipocresía?.
g) ¿Qué idea nos podemos hacer de la personalidad de Antonio Benavides, marido de Bernarda
por medio del monólogo de la criada? ¿Cómo se manifiesta la insolidaridad de este personaje?
¿Qué nos dice esta actitud respecto a la organización de la sociedad andaluza? ¿Por qué cambia
de actitud ante el difunto cuando se produce la entrada de las mujeres de luto?.
h)¿En qué detalle de la escena del duelo se nos da a entender ya la intención de Bernarda de
proteger a sus hijas de la presencia masculina? ¿Qué opiniones expresa acerca de las personas
de condición social y económica inferior?.
i) ¿En qué otras obras de García Lorca manifiesta también su conocimiento de la religiosidad
popular? Cita algún poema que se representativo de este aspecto.
j) Bernarda se refiere al lugar donde sucede la acción como "pueblo de pozos". ¿Qué valor
simbólico tiene este elemento en su poesía y su obra teatral? ¿Qué hechos trágicos parece
presagiar?. ¿Qué figuras literarias pone Lorca en boca de Bernarda para expresar su desprecio
por las vecinas?.
k) ¿Qué detalle pone de manifesto la voluntad de Adela de empezar a rebelarse contra el orden
dictatorial impuesto por su madre?. ¿Por qué las hijas de Bernarda han de pasar los años de su
encierro bordándose un ajuar? ¿Qué ironía dramática supone este hecho?.
l) ¿En qué máxima se resume el intenso machismo de Bernarda?. ¿Por qué Magdalena "maldice"
a las mujeres"?.
m) ¿Qué rasgos de la personalidad de María Josefa, madre de Bernarda, se perciben en las
primeras referencias a ella?. ¿Qué actitud tiene muestra Bernarda? ¿Por qué se lleva Angustias
la primera reprimenda por parte de su madre?.
n) ¿Qué lacras de la sociedad andaluza de la época se manifiestan en la historia de Paca la
Roseta, contada por los hombres que asistieron al duelo? ¿Qué palabras de Poncia se refieren
al carácter cerrado y poco acogedor de la sociedad andaluza más conservadora?.¿De qué forma
sutil intenta la criada poner en entredicho los preceptos morales de Bernarda? ¿Qué resultado
obtiene?.
o) ¿Qué obsesión recurrente de las mujeres de la casa aflora de nuevo en el diálogo entre
Amelia y Martirio? ¿Qué drama social de la época se apunta en las referencias a Adelaida, la
amiga de las jóvenes?.¿Qué relación contradictoria con los hombres tiene Martirio? ¿De dónde
procede su visión fatalista acerca de su propio matrimonio?.
p) ¿De qué manera intenta Magdalena librarse de la opresión del mundo en el que vive? ¿En qué
se basa su melancolía por la infancia y las épocas pasadas?.¿De qué nuevo signo de rebeldía de
Adela nos informa? ¿Qué sentimiento despierta esta en sus hermanas mayores?.
q) ¿Qué sentimientos despierta en Magdalena la noticia del próximo compromiso de su hermana
Angustias con Pepe el Romano? ¿ Crees que Martirio y Amelia son sinceras? ¿Por qué?.
r) ¿Por qué crees que García Lorca decidió que el personaje de Pepe el Romano no apareciera
físicamente en la obra y sólo se le conociera por las palabras del resto de los personajes? ¿Qué
efecto pretendía conseguir con este recurso?
s) ¿Qué conflicto de tipo económico existe entre las hermanas? ¿De qué manera afecta a su
relación personal?.
t) ¿Cómo reacciona Adela al enterarse de la noticia de la boda de Pepe el Romano con Angustias?
¿Cuál es la razón de la pelea que mantiene Angustias con su madre?.
u) Muchos críticos literarios han comparado el papel de María Josefa, madre de Bernarda, con
el antiguo coro que aparecía en las tragedias clásicas, que son una de las fuentes literarias
fundamentales para el teatro de García Lorca. El coro, entre otras, realizaba la función de
"portavoz" de las emociones e ideas ante el conflicto dramático tanto del público como del
resto de los personajes. ¿Crees que María Josefa cumple, en efecto, esa función? ¿Por qué?.
¿Se rige el comportamiento de María Josefa por la pura enajenación o puede encontrarse
algún sentido a sus palabras?.¿Qué valor simbólico puede tener su reiterada petición de ir
"a la orilla del mar"?.
ACTO II:
a) ¿Cuál es la "enfermedad" de Adela a la que se alude en el diálogo entre las hermanas? ¿Qué
significativa expresión popular utiliza la Poncia para calificarla? ¿En qué detalles se percibe
la progresiva relación de enemistad entre Angustias y sus hermanas?.
b) ¿De qué manera se apunta la posible infidelidad de Pepe el Romano hacia Angustias? ¿Cómo
es la "declaración de amor" de Pepe? ¿Puede deducirse a partir de ella
que sus sentimientos no son auténticos? ¿Qué características de la mujer en la sociedad
conservadora andaluza se ponen de manifiesto en la forma de comportarse de Angustias?.
c) ¿Qué consejos sobre su hipotética vida matrimonial da la Poncia a las hijas de Bernarda?. ¿En
qué se diferencia la Poncia del resto de las mujeres de su edad? ¿Qué sentimientos despiertan
en las hijas de Bernarda sus anécdotas matrimoniales?.
d) ¿Qué conflicto está empezando a aparecer entre Adela y Martirio? ¿Qué actitud toma la
Poncia ante ellas? ¿Qué consejos le da a Adela acerca de su fascinación por Pepe el Romano?
¿En qué trágica intuición se basan esas recomendaciones?.Segun Adela, ¿cuál es la auténtica
intención de la Poncia al vigilarla? ¿Qué excusa le pone esta para justificarse?.
e) La forma de hablar de Adela se caracteriza por su intenso lirismo a la hora de expresar
sus pasiones. ¿Qué expresiones resultan especialmente significativas? ¿Con qué otros
personajes de Lorca podrías relacionar esta intensidad dramática?.
f) ¿De qué manera da a entender Martirio su intención de seducir a Pepe el Romano? ¿Por
qué las hermanas se niegan a participar en la futura vida familiar de Angustias?.
g) ¿Qué palabras de la Poncia manifiestan la hipocresía sexual de la sociedad andaluza
tradicional? ¿De qué manera afecta especialmente a las mujeres?.
h) ¿Qué tipo de estrofa utiliza García Lorca en el canto de los segadores? ¿Por qué? ¿En qué
otra época literaria era frecuente la intercalación de poemas en la acción dramática o
directamente la escritura de la obra en verso? ¿Qué influencias crees que pudo recibir García
Lorca de estos autores?.
i) ¿Qué hecho marca el inicio definitivo de la competitividad y las hostilidades entre las
hermanas? ¿De qué manera intervienen la Poncia y Bernarda para intentar solucionar el
conflicto? ¿Cómo aprovecha Adela la situación en su propio beneficio?.
j) ¿Qué acusaciones realiza la Poncia a Bernarda en la conversación que mantienen tras la
pelea de las hermanas? ¿Qué principal debilidad de carácter muestra Bernarda? ¿Qué errores
le induce a cometer?.
k) ¿Qué drama humana anterior permite explicar el comportamiento de Martirio? ¿Qué orígenes
sociales tiene la poncia? ¿De qué manera los utiliza Bernarda para agredirla y defenderse de sus
acusaciones?.¿De qué manera deja entrever maliciosamente la Poncia la relación clandestina
entre Adela y Pepe el Romano?.
l) ¿Qué intenta aducir Adela en su defensa para justificar ante Martirio su relación con Pepe?
¿Qué sentimientos guían a Martirio en el ataque contra su hermana?
m) ¿Qué nuevo episodio sórdido pone en evidencia la hipocresía sexual y la vulnerable
condición de la mujer en la sociedad andaluza tradicional? ¿ Quién es la única de las hermanas
que se atreve a defender la causa de la víctima? ¿Por qué? ¿Por qué Martirio apoya la opinión
de Bernarda?.
ACTO III:
a) ¿Qué relación hay entre la historia de la hija de Prudencia, la vecina, y el resto de las
mujeres rechazadas socialmente por violentar las normas morales que aparecen en la obra?
¿Qué diferentes puntos de vista defienden Bernarda y Prudencia?.
b) Al comienzo de este último acto aparece el caballo, uno de los elementos simbólicos más
habituales de la poesía de García Lorca. ¿Qué valor tiene? ¿Qué se nos quiere decir con el
detalle de que esté "encerrado" y de "coces contra el muro?
c) Uno de los rasgos habituales en el teatro de García Lorca es recoger señas de identidad
de la cultura popular andaluza, como la tendencia a la superstición. ¿Qué elementos de este
tipo aparecen en el texto? ¿Tienen algún valor premonitorio?.
d) ¿Qué detalles siguen dando a entender la creciente conflictividad entre las hermanas? ¿Se
interesa Bernarda realmente por la buena relación entre ellas? ¿Qué es lo que realmente
pretende conseguir?.
e) ¿De qué manera se nos informa de los estados de ánimo de Pepe el Romano? ¿Qué temores
acerca de su relación expresa Angustias de forma simbólica? ¿Cómo se expresa el machismo
de Bernarda en los consejos que da a su hija?.
f) ¿Tienen algún valor simbólico los elementos ambientales de este tercer acto (la noche oscura,
las estrellas)? ¿Determinan de alguna manera el deselace de la obra que está a punto de
consumarse?.
g) ¿Por qué vuelve a reabrirse el conflicto entre Bernarda y la Poncia? ¿Qué errónea visión
de la realidad defiende tercamente Bernarda?.
h) ¿Qué detalles acerca de creciente hostilidad entre las hermanas nos aporta la conversación
entre la criada y la Poncia? ¿Qué diferentes opiniones acerca del comportamiento y la personalidad
de las hijas de Bernarda mantienen?.
i) ¿Qué parece expresar simbólicamente la continua "sed" que sufre Adela durante todo el
acto? ¿ De qué manera utiliza este detalle para cumplir sus auténticas intenciones?.
j) ¿Qué valor simbólico tiene la oveja que María Josefa tiene entre los brazos? ¿Qué rasgos
de su personalidad apuntan en las canciones que recita? ¿Qué función cumple la aparición
de este personaje antes del inmimente desenlace?.
k) ¿De qué manera intuye María Josefa el estado de ánimo de Martirio? ¿Qué anhelos y deseos
de la totalidad de los personajes se entreveen en sus palabras aparentemente inconexas?
¿ Qué premonición sobre el final de la historia nos adelanta?.
l) ¿Qué expresiones del diálogo final entre Adela y Martirio tienen mayor intensidad lírica? ¿Cuáles
son abiertamente hiperbólicas? ¿Qué efecto pretende conseguir García Lorca?
¿En qué famoso poema de Lorca se reproduce la simbología erótica de los "juncos de la orilla"?
¿Qué relación temática tiene dicho texto con esta obra de teatro?.
m) ¿Qué hecho simbólico determina la rebelión final de Adela contra las normas morales y
sexuales opresivas de su entorno? ¿Qué equívoco ocasiona el suicidio final de Adela? ¿Crees
que Martirio miente a propósito cuando comunica a los demás la muerte de Pepe? ¿Por qué?.
n) ¿Crees que Bernarda siente la pérdida humana de su hija? ¿Qué pretende conseguir con
sus dos últimas intervenciones? ¿Crees que Martirio se siente liberada tras la muerte de su
rival? ¿Qué futuro aguarda al resto de las hermanas tras la muerte de Adela?.
EL PERRO DEL HORTELANO
GUÍA DE LECTURA: El perro del hortelano. Lope
de Vega.
1.Antes de leerlo revisa:
- el contexto sociohistórico e
ideológico del Barroco.
- la importancia de Lope de Vega como creador del teatro nacional
español. El Arte nuevo de hacer
comedias.
2. CONTENIDO Y ESTRUCTURA
- Tema central y temas secundarios.
- ¿Es la estructura interna: planteamiento, nudo y desenlace? ¿Coincide con la estructura externa? Justifica la respuesta.
3. GÉNERO LITERARIO
- ¿A qué género y subgénero literario se adscribe la obra?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿A qué grupo de comedias de Lope pertenece esta obra?
4. LAS UNIDADES DRAMÁTICAS DE LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN.
5. LOS PERSONAJES
- El galán y la dama: Diana y Teodoro.
-
¿Responden a las características
convencionales de la pareja galán-dama de la comedia nacional? Justifica la
respuesta con detalles de la obra.
-
Diana es una mujer decidida a
conseguir lo que quiere: ¿qué busca?, ¿qué motiva sus acciones?, ¿qué artimañas
utiliza para conseguirlo?
-
Teodoro: ¿Cómo responde a las
acciones de Diana? Juzga su comportamiento con Marcela.
- El criado (el gracioso): Tristán.
-
Su carácter ante su señor.
-
Explica su importancia en la
obra.
-
¿Existe una adecuación entre el
lenguaje que utiliza y su condición social?
- Damas (criadas-consejeras): Marcela, Anarda, Dorotea.
-
Estudia el personaje de Marcela:
¿cómo aparece caracterizada y qué papel tiene en la obra?
- Los antagonistas (los nobles):
-
Explica cómo son los
pretendientes de Diana y cómo se comportan.
-
Importancia de Ludovico en el
desenlace de la obra.
- Cita y comenta brevemente los personajes de menor importancia.
6. LENGUAJE Y ESTILO:
- Culto/popular…
- Variedad y riqueza léxica…
- Lirismo…
- Recursos retóricos…
- Polimetría: las composiciones métricas en función de la situación y los protagonistas.
7. TEMÁTICA
§ El honor y las convenciones
sociales.
§ Los celos.
§ Otros temas…
§ ¿Qué opinión tiene la condesa del honor? ¿Y otros personajes?
8. CONCLUSIÓN
- Reflexiona sobre el papel de la mujer en la obra.
- ¿Cuál parece ser la actitud de Lope ante los valores morales o sociales de la época puesto que acepta como válida una solución fingida?
- Imagina la representación de esta obra en un corral de comedias: cuánto tiempo duraría la representación, cómo estaría distribuido el público, qué clases sociales asistirían…
- Comenta el aspecto de la obra que más te haya sorprendido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)