VALORES DEL
“SE”
|
||
|
||
1. SE = LE
|
Se es pronombre personal de 3ª persona en función
de complemento indirecto cuando, precediendo de modo inmediato a las formas
átonas lo, la, los, las equivale a le, les.Dicho
de otro modo, se equivale a le o les cuando
va inmediatamente delante de lo, la, los , las y,
al quitar estas, se convierte en le, les. Por ello, para
reconocerlo basta con cambiar la forma del CD lo, la, los o
las que le sigue por un SN con ese mismo valor (eso, esa cosa, por
ejemplo). Si se trata de este tipo de se, automáticamente se
convertirá en le o les:se lo he dichoconvertimos
el CD lo en eso = *se he
dicho eso (es incorrecto: probemos cambiando el se por le):= le
he dicho eso (suena bien: la forma se, entonces, es una
variante de le que ha aparecido aquí por ir delante de lo.
Es un “se=le”)
pero
se lo llevó = se llevó eso (el se no
cambia y la oración es correcta: este se no es de este tipo)
se la dieron = *se dieron esa cosa / le dieron esa
cosa (se=le)
se lo comieron = se comieron eso / *le comieron eso. (se
≠ le)
|
|
2. Se reflexivo
|
Es un pronombre personal de 3ª persona que
aparece en las oraciones reflexivas. Desempeña la misma función de CD o
CI que desempeñaría un SN en una oración transitiva no reflexiva:
?Pepe lava a su hija CD / Pepe
lava las manos a su hija CI
Pepe la CD lava / Pepe le CI lava
las manos
Pepe se CD lava / Pepe se CI lava
las manos
En estos casos, el referente externo (la persona o
cosa) al que refieren el sujeto y el se es el mismo, y esta
persona realiza y recibe la acción. Para reconocerlo, basta
con añadir al final de la oración el SP a sí mismo(s), y si
el significado de la oración no varía en absoluto, no queda duda de que el se es
reflexivo.
|
|
3. Se recíproco
|
|
|
4. Se de
pasiva refleja
|
Si bien en los tres tipos anteriores de se éste
no era más que la forma de tercera persona de un pronombre personal,
reflexivo o no, en los casos de se pasivo reflejo o
impersonal hemos de considerarlo no como un pronombre, sino como un “morfema
extenso”, es decir, como una marca que indica que la oración es pasiva o
impersonal. Este se es invariable, no pudiendo alternar con
las formas me, te, nos, os.Una oración pasiva es un tipo muy
especial de oración transitiva (no se da nunca con verbos intransitivos) en
la que el verbo concuerda con el paciente y no con el agente, o lo que es lo
mismo, tales oraciones tienen un sujeto paciente, que en vez de realizar la acción
del verbo, la reciben. Las oraciones pasivas reflejas no suelen tener un
complemento agente en el lenguaje normal (aunque es posible hallarlo en el
lenguaje periodístico):Se venden pisos (*por la empresa Chimponsa)
Se firmó el tratado por todos los asistentes Toda oración pasiva refleja sin agente expreso es semánticamente impersonal. Por esto, las pasivas reflejas y las impersonales son difíciles de diferenciar en muchos casos en los que el verbo es transitivo: Pronto se desveló toda la verdad
¿Impersonal transitiva: ‘se la desveló’
o pasiva refleja: ‘se desvelaron todas las verdades’?
|
|
5. Se
impersonal
|
Una oración es sintácticamente impersonal cuando
ni tiene sujeto explícito ni puede tenerlo. Es el caso de las oraciones
creadas con el verbo haber, con verbos de fenómeno
meteorológico, como llueve, truena o amanece y con el
verbo hacer en expresiones como hace frío, hace
calor; hace siete años que no la veo. Que no pueden tener sujeto queda
claro si ponemos el verbo en plural (prueba de la concordancia
verbo-sujeto): *llueven, *truenan, *amanecen; *hacen frío, *hacen
calor, *hacen siete años que no la veo. Ahora bien, hay que distinguir
estas oraciones sintácticamente impersonales de
las semánticamente impersonales, que son oraciones que sí tienen
o pueden tener sujeto sintáctico, pero cuyo agente no está expreso, como en
a. dicen que mañana lloverá;
b. llaman a la puerta;
c. hoy en día sales a la calle y no ves más que coches; d. uno se mata a trabajar y ¿qué consigue?
En estas oraciones o bien no hay sujeto (a-c) o bien
el que hay tiene un valor general (d). En (a) el sujeto no se expresa por no
interesar; en (b) por desconocido, en (c) no está expreso por las mismas
razones generales que no lo está en ¿tienes un boli? -el
propio verbo deja en claro el sujeto- y en (d) el pronombre indefinido uno equivale
a cualquiera. Un caso algo diferente presentan las pasivas
reflejas: tienen sujeto, pero al ser pasivas, este sujeto es paciente, por lo
que el agente de la acción no se expresa. A diferencia de las pasivas
perifrásticas (con el auxiliar ser más el participio), el
complemento agente no se admite por lo general (ver el punto 4). Por ello,
podemos decir que las oraciones pasivas reflejas son sintácticamente
personales -tienen sujeto aunque paciente- pero semánticamente
impersonales -no expresan el agente de la acción-. Por esto se
produce la ambigüedad que mencionábamos. Las que podríamos llamar verdaderas
impersonales con se pueden formarse con verbos de
todo tipo:
1. copulativos: Si se es un buen soldado,
esas cosas no importan
2. intransitivos: La vida es de color de rosa cuando se nace de pie 3. transitivos: Se compra papel al peso
Sólo con estos últimos se produce la ambigüedad con
las pasivas reflejas
|
|
6. Se voz media y otros
|
Este último grupo incluye todos los demás tipos
de se en un verdadero cajón desastre en el que es muy
difícil delimitar grupos. A modo de ejemplo, señalamos los dos tipos más frecuentes:
Se voz media.Ya sabemos que existe la voz activa,
en la que el sujeto es agente y el CD es paciente (Pedrito rompió el
jarrón), y la voz pasiva (El jarrón fue roto por Pedrito), en
la que el sujeto es paciente y puede haber un complemento agente. Pero, ¿qué
pasa si, según Pedrito, él no rompió el jarrón, sino que el jarrón se
rompió solo? ¿Cuál es el agente? ¿Y el paciente?
Si el jarrón se rompió solo, nadie realizó la
acción, luego no hay agente. Y el jarrón no recibe la acción que otro
realiza, luego no es paciente. El jarrón, pues, en vez de agente o paciente
es un experimentante: el hecho le pasa a él sin que lo pueda
controlar.
Cuando tenemos un sujeto experimentante y un verbo transitivo con se, estamos ante un caso de voz media, y al se lo llamamos “de voz media”.
Verbos pronominales.
Hay algunos verbos, los pronominales, que sólo
pueden conjugarse con la ayuda de un morfema clítico me, te, se, nos,
os, se. Los que no tienen una pareja no pronominal son pocos: suicidarse,
quejarse, arrepentirse, abalanzarse, desmayarse, abstenerse,
extralimitarse, etc., pero hay muchos otros que forman
parejas: fijar (algo) / fijarse (en algo); mover (algo) / moverse (
ø)…
Como ves, estos verbos no se pueden conjugar sin el
clítico: *yo quejo, *tú quejas, *él queja… sino yo me quejo,
tú te quejas, él se queja…
En estos casos, el se que aparece
en las terceras personas no es ni CD, ni CI, sino un morfema derivativo que
sirve para crear nuevos verbos a partir de otros existentes.
SE dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo,
expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción
verbal y el interés del sujeto por la acción expresada (alterna con las
restantes personas: me, te, nos, os). Tiene, por tanto, valor expresivo, no
sintáctico.
Se leyó el libro sin rechistar = Leyó el
libro sin rechistar
|
viernes, 12 de abril de 2013
VALORES DEL "SE"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario