domingo, 20 de octubre de 2013

El ingenioso hidalgo...(Guía)

GUÍA DE LECTURA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

PRIMERA PARTE (1605)                                  En 13 semanas


(1ª Semana)
CAP. I El protagonista ¿Qué rasgos externos e internos muestra? ¿Qué elementos de los libros de caballerías se parodian?

CAP. II ¿Con qué personajes se encuentra? ¿Cuál es la reacción de ellos al tratar con don Quijote?
                          
CAP. III Describe cómo fue armado caballero (desde su punto de vista y desde la realidad).

CAP. IV El episodio de Andresillo pone de manifiesto la diferencia que existe entre la vida tal como la concibe don Quijote y como la conciben los demás. Explica dicha diferencia. ¿Cuál es el resultado del encuentro de don Quijote con los mercaderes toledanos?
(2ª Semana)
CAP. V ¿Qué le contaba don Quijote al labrador Pedro Alonso cuando éste le llevaba de vuelta a su casa?
CAP. VI  ¿Qué consecuencias se pueden extraer del escrutinio que se hizo en la biblioteca de don Quijote?

CAP. VII Durante los quince días que estuvo descansando en su casa, los que le rodean alimentan la fantasía de don Quijote. Explica cómo aparece Sancho Panza, con él, el autor presenta dos puntos de vista de la realidad, favorece el diálogo y con las dos versiones nos muestra al ser humano completo (esto al final) ¿Cómo es Sancho en estos momentos? ¿Qué le mueve realmente a acompañar a don Quijote?

CAP. VIII Con el episodio de los molinos de viento, don Quijote vuelve a transformar la realidad. Explica las diferencias entre el punto de vista de Sancho y el de su amo.
(3ª Semana)
CAP. IX En el capítulo anterior queda truncado el combate entre don Quijote y el vizcaíno con la excusa de
que el autor “no halló más escrito destas hazañas de don Quijote”. ¿Cómo se resuelve esta circunstancia?

CAP. X Como resultado de su último encuentro, don Quijote está herido ¿Cuáles son los remedios que
propone? Para terminar la jornada, tienen que comer y dormir. Explica lo que opinan cada uno sobre ello.

CAP. XI La suerte les hace encontrarse con unos cabreros que les invitan a cenar. Don Quijote expone su
discurso sobre la edad dorada. Comenta las ideas principales.

CAP. XII El capítulo anterior termina con la interpretación de un romance amoroso por parte del pastor
Antonio. En éste, otro mozo llega para referir la muerte de Grisóstomo, enamorado de Marcela. Resume lo
referido por este nuevo pastor.
(4ª Semana)
CAP. XIII Mientras van al entierro de Grisóstomo, don Quijote describe a su modo el origen y evolución de la caballería andante a un caballero llamado Vivaldo. ¿Qué dice y qué efecto produce en los que escuchan?

CAP. XIV Tras la lectura de uno de los últimos poemas del enamorado Grisóstomo, tiene lugar el entierro. En este momento aparece Marcela. ¿Cuál es su opinión sobre los amores no correspondidos? ¿Cómo reacciona don Quijote ante toda la situación?

CAP. XV Con el episodio de los yangüeses, los protagonistas resultan malparados por culpa de Rocinante.
¿Cómo justifica don Quijote su mal resultado y el que no sea necesario tomar venganza de este hecho?
CAP. XVI Llegan a una venta donde don Quijote recibe cuidados de la mujer del ventero, de su hija y de una criada asturiana llamada Maritornes. ¿Cómo se muestra la ironía cervantina en la descripción de esta última? 
(5ª Semana)
CAP. XVII Lee con atención el encuentro con Maritornes ¿Qué es el famoso bálsamo de Fierabrás? Comenta los efectos que éste tuvo en amo y escudero. Al abandonar la venta, Juan Palomeque quiere cobrar lo que se le debe. ¿Reaccionan igual don Quijote y Sancho Panza?

CAP. XVIII Episodio de los ejércitos-rebaños. ¿Qué estructura se repite?

CAP. XIX Se encuentran con una comitiva que llevan un cuerpo muerto de Baeza a Segovia. Don Quijote no lo entiende así y arremete contra ellos. Tras el lance, adopta el sobrenombre de “Caballero de la Triste Figura”. Explica cómo y por qué.

CAP. XX Los batanes. Es noche cerrada y oyen ruidos de golpes. Es un momento realmente cómico. Sancho, con miedo, se las arregla para inmovilizar a Rocinante y entretiene a don Quijote con el cuento de Lope y Torralba. Explica el contrapunto que supone con la reciente historia de Grisóstomo y Marcela. Amanece, descubren los batanes, Sancho se burla de don Quijote. Comenta cómo y las consecuencias.
(6ª Semana)
CAP. XXI Igual que se cumple la promesa de confeccionar el bálsamo de Fierabrás, se cumple ahora la de
obtener el yelmo de Mambrino, ambas anunciadas en el capítulo X. Tras este triunfo, Sancho provoca la
conversación en don Quijote, que razona sobre cómo los caballeros como él ascienden en fama y fortuna.
Refiere estos razonamientos.

CAP. XXII De camino se encuentran con unos galeotes custodiados por sus guardias. Don Quijote se interesa por ellos. ¿Cuáles son las razones que daban por sus penas? ¿A qué subgénero se refiere Pasamonte? ¿Qué consecuencias trae la liberación de los presos?

CAP. XXIII Don Quijote sigue el consejo de Sancho y se internan en Sierra Morena. Encuentran una maleta con unos escritos y una bolsa con más de 100 escudos. ¿Qué averiguan de su dueño?

CAP. XXIV Resume el relato de Cardenio hasta ese momento.
  (7ª Semana)
CAP. XXV De la narración se pasa al diálogo. Don Quijote anuncia que hará penitencia, como hizo Amadís de Gaula cuando fue desdeñado por su señora Oriana. La conversación se centra en la amada de don Quijote. ¿Cómo describe Sancho a Aldonza Lorenzo? Don Quijote percibe la ironía de Sancho y hace una auténtica declaración de principios, que culmina con la carta que ha de llevar el escudero a la señora. Explica esos principios.

CAP. XXVI Mientras don Quijote hace su penitencia, Sancho va a realizar su encargo y se encuentra con el
cura y el barbero. ¿Qué función han desempeñado, hasta el momento, dichos personajes?

CAP. XXVII El cura y el barbero preparan un ardid para sacar a don Quijote de la sierra, pero encuentran a Cardenio, que termina la historia comenzada en el capítulo XXIV. Resúmela.

CAP. XXVIII Las razones de Cardenio quedan interrumpidas ante los lamentos de un nuevo personaje,
Dorotea, que a petición del cura cuenta sus desgracias. Describe cómo es ella y su familia y que opinión le
merece a Cervantes. Según los testimonios de Dorotea, ¿qué es lo que ocurrió verdaderamente la noche del
casamiento de Fernando y Luscinda?
(8ª Semana)
CAP. XXIX El cura pone a Cardenio y Dorotea al corriente de la locura de don Quijote y ella se presta a tomar parte en la estratagema para hacerle salir de la sierra. ¿Cómo lo hacen?

CAP. XXX Don Quijote vive su propia creación. Ha otorgado un don y tiene que cumplirlo. A Sancho le aflora la avaricia y resulta indiscreto. Explica cómo y qué lección le da su amo.

CAP. XXXI Yendo de camino a la venta, don Quijote pide a Sancho que le relate su encuentro con Dulcinea. Resume lo dicho por Sancho y cómo lo interpreta su amo. Al final del capítulo se incide en el tema de la justicia al reaparecer Andrés, el mozo al que castigó su amo en el capítulo IV. ¿Cuáles son las declaraciones del joven?

CAP. XXXII Con el cura y el barbero en la venta de Juan Palomeque, tiene lugar el segundo escrutinio. ¿Qué opiniones se vierten sobre los libros de caballerías?
(9ª Semana)
CAP. XXXIII   El cura lee ante los demás un manuscrito. Es la novela de El curioso impertinente. Explica cómo se plantea la trama.

CAP. XXXIV Camila idea la forma de engañar a Anselmo. Explica la actuación.
CAP. XXXV Se interrumpe la lectura con las voces de Sancho. ¿Qué ocurre? Continúa la novela. ¿Cuál es el final de los personajes?

CAP. XXXVI La casualidad hace que en la venta se junten personajes ya conocidos: Fernando y Luscinda.
¿Cómo se resuelven sus conflictos amorosos?
(10ª Semana)
CAP. XXXVII Sancho sospecha al ver a Dorotea como una dama particular, no como una princesa. Ella lo
arregla con don Quijote. ¿Qué razones aduce? Aparecen dos nuevos personajes en la venta. ¿Cómo se los
presenta Cervantes al lector?

CAP. XXXVIII Ha terminado el capítulo anterior con las palabras de don Quijote. Es el discurso de las Armas y las Letras, que ahora continúa. ¿Cuáles son las ideas fundamentales que expone?

CAP. XXXIX El Cautivo despierta enorme curiosidad entre los presentes en la venta. Él quiere corresponderles relatándoles su historia, que se enmarca en hechos reales y en gran medida vividos por el propio Cervantes. ¿Cuáles son los puntos más destacables?

CAP. XL Se relata la vida de los prisioneros y Cervantes no puede evitar hacer una merecida alusión a sí
mismo (el soldado Saavedra). ¿Cómo era la vida de los cautivos cristianos en los “baños” argelinos? ¿Cómo
consiguió liberarse el cautivo?
(11ª Semana)
CAP. XLI Resume lo que le ocurrió a Zoraida desde que se embarcó hasta que llegó a Vélez Málaga.

CAP. XLII Don Fernando alaba el estilo del relato, que no es otro que el de las Novelas Ejemplares (igual la Historia del cautivo que El curioso impertinente y las que se publicarían en 1613). Llegan, después, a la venta otros personajes y, como había ocurrido ya con Zoraida, Cardenio, Dorotea y Luscinda, el narrador los presenta por su aspecto externo. ¿Qué aspecto muestran y quiénes son?

CAP. XLIII La presencia de enamorados en la venta no termina. Ahora se plantea una nueva relación, de amor juvenil, adornada con las caricias de Rocinante y una yegua a la luz de la luna. Explica  la situación de los jóvenes.

CAP. XLIV El planteamiento del joven hacia el Oidor obliga a recordar la relación de Luscinda y Cardenio. Se trata de un mismo problema con distintas soluciones, algo que le gusta a Cervantes y demuestra su modernidad. ¿Cuál es aquí la postura del joven?

  (12ª Semana)
CAP. XLV En el capítulo anterior reaparece el barbero a quien don Quijote arrebató su yelmo de Mambrino. Ahora se reaviva la disputa de si es yelmo o bacía. ¿En qué para la discusión? La pendencia del baciyelmo se agrava con la entrada de unos cuadrilleros de la Santa Hermandad, que, además llevaban un mandamiento contra don Quijote. La situación se vuelve caótica. Explica por qué.

CAP. XLVI Gracias a la elocuencia del cura y a la liberalidad de don Fernando, todas las pendencias terminan arreglándose. Don Quijote urge a la princesa Micomicona a seguir adelante con su negocio, pero Sancho le declara sus sospechas. ¿Cómo hacen el cura y el barbero para encaminar a don Quijote a su aldea?

CAP. XLVII Yendo de camino, se encuentran con una comitiva encabezada por un canónigo, a quien el cura relata su estado e intenciones. Surge, inevitable, el tema de los libros de caballerías y el canónigo expresa su parecer —el de Cervantes—, como si fuera un tratado de poética. ¿Cuál es su opinión al respecto?

CAP. XLVIII La conversación del canónigo con el cura se extiende a otros temas de preceptiva literaria. En esta ocasión es el cura quien se pronuncia sobre la comedia. ¿Cuál es su pensamiento —evidentemente, el de Cervantes— sobre las obras teatrales de su tiempo? Aprovechando la plática de los demás, Sancho habla con don Quijote y quiere convencerle de que quienes le hablan son el cura y el barbero de su localidad y de que no va encantado sino preso. ¿Cómo pretende hacérselo ver?
(13ª Semana)
CAP. XLIX El canónigo, ablandado por el buen entendimiento que mostraba don Quijote en todo lo ajeno a los libros de caballerías, se anima a hablarle en privado sobre este preciso asunto. ¿Cuál es su reacción?

CAP. L Sigue la discusión de tema literario. Se ejemplifica lo dicho antes sobre la proporción entre el principio y las partes, entre otras cosas, con la imaginada aventura del Caballero del Lago expuesta por don Quijote. Resume esta historia.

CAP. LI Termina el capítulo anterior con la aparición de un cabrero, Eugenio, que a petición de los presentes relata sus desventuras amorosas, reviviendo, como ya se ha hecho en otros lugares del libro, el ambiente de la novela pastoril. ¿Cómo se muestra aquí ese ambiente? Si las figuras femeninas anteriores (Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara) son ejemplos de virtud, Leandra ahora muestra otra cara de la mujer, la voluble y caprichosa. Explica cómo.

CAP LII Don Quijote, en principio, se ofrece a Eugenio, pero terminan enzarzándose en una pendencia que
llega a las manos. El altercado, que recuerda al que tuvo don Quijote con Cardenio, se detiene esta vez por el ruido triste de una corneta. Son unos disciplinantes que marchan en procesión llevando una imagen de la Virgen. Cuenta la reacción de don Quijote y su resultado.

Por fin, la carreta que lleva a don Quijote llega a la aldea. El final de don Quijote no se aclara. Cervantes deja su novela abierta, sin noticia cierta de la suerte del caballero. Sólo quedan, con el recurso del manuscrito encontrado, una serie de poemas laudatorios. Coméntalos.




EXAMEN: Del 2 al 8 DE MARZO DE 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario